-
¿Sabías que en la prueba Olímpica de Maratón se corren 42.195 Km?
El nombre y la distancia tienen su origen en la batalla de Maratón (490 ac). Cuenta la leyenda que fue aproximadamente la distancia que recorrió Filípides para llegar a Atenas y anunciar la victoria ateniense, después de lo cual falleció por agotamiento. Esta competición se incluyó desde los juegos de 1896 con una distancia de 40 Km. Pero en Londres 1908, el príncipe de Gales, Jorge V, solicitó que la salida fuera frente al castillo de Windsor, lo que alargó un poco la prueba y estableció la distancia oficial desde entonces.
-
¿Sabías por qué el bádminton se llama así y como se inventó?
Pues parece ser que los ingleses lo aprendieron durante su colonización de la India, para luego importarlo a Inglaterra. Su actual nombre procede de “Badminton House” en el Condado de Gloucestershire del Ducado de Beaufort, naciendo de una reunión de oficiales ingleses en 1873, que decidieron divertirse jugando con unas raquetas de tenis y unos corchos de botellas de champan, llamando a este juego Badminton, como el nombre de la casa-castillo donde se celebró esta reunión. En 1877 se publican las primeras reglas de juego, y en 1893 fue creada la primera asociación de este deporte, la “Badminton Association of England”.
-
¿Sabías que los deportistas sordos no pueden participar en las Paralimpiadas?
Los Juegos Paralímpicos son un evento deportivo que reemplaza a los Juegos Olímpicos y en el que los deportistas que en ellos participan tienen algún tipo de discapacidad física, mental o sensorial, pero llama la atención que entre todos los participantes (del amplio abanico de diferentes discapacidades que existen) no haya ni un solo participante que sea sordo o tenga algún tipo de deficiencia auditiva (en los Juegos Paralímpicos que se están celebrando actualmente ni en ediciones anteriores).
Varios son los motivos por los que, a lo largo del tiempo, no se hayan integrado en las Olimpiadas para discapacitados a aquellos deportistas que padecían de alguna deficiencia auditiva…
Por un lado nos encontramos que muchos son los representantes de otras federaciones de discapacitados que opinan que un atleta con deficiencia auditiva competiría con ventaja sobre otros deportistas en la mayoría de disciplinas deportivas ya que la sordera no les impediría correr, nadar, jugar al fútbol, tenis, etc, y lo harían al cien por cien.
También nos encontramos con el hecho de que las federaciones deportivas que agrupan a personas con deficiencia auditiva están organizadas desde hace muchísimos años y que desde 1924 tienen su propio evento internacional de competición deportiva llamada en español Sordolimpiadas (cuya denominación internacional oficial es Deaflympics, pero también son conocidos como los ‘Juegos Silenciosos’) siendo éste el primer evento deportivo internacional de la Historia para atletas con discapacidad.
Las Sordolimpiadas tienen carácter oficial, está reglado por el COI y se celebran cada 4 años, pero con la salvedad que no coinciden en el mismo año que los Juegos Olímpicos o los Juegos Paralímpicos, sino al año siguiente (se cambió a un año impar a partir de 1931).
Cabe destacar que en la década de 1990 se intentó incorporar a las federaciones de deportistas con deficiencia auditiva a los Juegos Paralímpicos, pero una serie de disconformidades por ambas partes en las formas y costes que ello supondría provocaron que no se alcanzase ningún acuerdo.
-
¿Sabías que las agujetas NO desaparecen tomando bicarbonato o agua con azúcar?
Las agujetas o DOMS (dolor muscular postesfuerzo de aparición tardía), dolor que aparece después de la realización de un ejercicio no habitual, aparece a partir de las 24 horas de la realización de dicho ejercicio. Dicho dolor venía asociado a la acumulación de ácido láctico que se producía por el esfuerzo y que incluso llegaba a cristalizar. La ingesta de azúcar era una creencia popular de por sí errónea en el caso de que ésta fuera la causa.
Las agujetas o DOMS son consecuencia de microrroturas en la unión músculotendinosa, sobre todo como consecuencia del trabajo en contracciones de tipo excéntrico. Por otro lado, el ácido láctico, de cristalizar, lo hace a temperaturas muy bajas, incompatibles con la vida humana.
Por tanto, si tienes agujetas y bebes agua con azúcar o bicarbonato, no servirá para nada.
-
¿El músculo se convierte en grasa si dejas de prácticar ejercicio?
Falso.
Las grasas y los músculos son dos elementos de nuestro organismo diferentes, la única relación que tienen es que las grasas son una importante fuente de energía de nuestro cuerpo, y de ella de donde sacan los músculos el empuje para realizar el ejercicio. Es por esto por lo que mucha gente asocia músculo con grasa y la transformación de esta en músculo a través del ejercicio.
Esto no es así en absoluto ya que el músculo se crea siempre y cuando llevemos a cabo una alimentación correcta y el organismo reciba las proteínas que necesita para crecer. La grasa lo único que hace es quemarse para obtener energía. Sí que es cierto que con la práctica de ejercicio los niveles de nuestra grasa corporal disminuyen y aparece más el músculo debido a que la grasa deja de taparlo.
Si por el contrario dejamos de practicar deporte, nuestro metabolismo comenzará a funcionar más lento y la quema de calorías será menor, lo que contribuirá a una acumulación mayor de grasa. Este efecto hace que nuestro músculos se tapen y parezca que se han convertido en grasa. Esto no ha sido así, ya que siguen estando, pero bajo una capa de grasa.